miércoles, 21 de noviembre de 2012

VERBOS DEFECTIVOS :p

VERBOS DEFECTIVOS 
¿Que son ?
Un verbo defectivo es un verbo cuyo paradigma flexivo o conjugación carece de algún tiempo, modo o persona en su conjugación regular, o varias de estas cosas al mismo tiempo.

¿Por que se les llama así
Las razones por las cuales un verbo es defectivo pueden ser varias, desde razones totalmente contingentes o basarse en razones semánticas. Por ejemplo en español querer como verbo intransitivo carece de imperativo (porque no parece posible obligar a alguien a desear algo, por una orden).
Otro ejemplo es el verbo balbucir, el cual es defectivo porque las personas han evitado decidirse entre "yo *balbuzco" y "yo *balbuzo", considerando ambas alternativas como incorrectas. Lo mismo pasaba con "yo abolo" o "yo *abuelo", pero actualmente el diccionario pan-hispánico de deudas  considera válidas las desinencias con -o- 
En otros casos algunas lenguas conservan como arcaísmos algunas formas de cierto verbo, pero dejan de ser productivas otras formas, dejando un paradigma defectivo. En ocasiones los paradigmas defectivos son la causa de que existan verbos de conjugación  heteróticla. Se llaman verbos defectivos los que no tienen conjugación completa
¿En que personas aparece?
 Este tipo de verbos regularmente es conjugado únicamente para la tercera persona.
20 EJEMPLOS DE VERBOS DEFECTIVOS :

Verbos unipersonales:


HABER                
LLOVER
DILUVIAR
NEVAR
TRONAR
GRANIZAR
RELAAMPAGAR
AMANECER
ANOCHECER 

Verbos bipersonales :
ACAECER
ACONTECER
ATAÑER
SUCEDER

OTROS
SOLER
ABARSE
ANTOJARSE 

martes, 13 de noviembre de 2012

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS


VARIEDAD LINGÜÍSTICAUna variedad o variante lingüística es una forma específica de lengua natural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones sociales o geográficas.

  • Cronolecto, variedad de un idioma o de un dialecto geográfico usada por un grupo etario, los cronolectos (especialmente entre los adolescentes) suelen tener características argotales.
  • Ecolecto, variedad de un idioma o dialecto utilizada por un número muy reducido de personas (por ejemplo, los miembros de una familia, de un grupo de amigos)
  • Etnolecto, variedad hablada por los miembros de una etnia, término muy poco utilizado, ya que, por lo general, se trata de un dialecto geográfico.
  • Geolecto, variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona geográfica muy determinada, y sólo en esa zona.
  • Ideoléxico, variedad moldeada de acuerdo a alguna ideología. El idioléxico más estudiado es, probablemente, el lengua políticamente correcto.
  • Idiolecto, variedad de la lengua hablada por una persona, es decir, el término se refiere al conjunto de peculiaridades que una persona usa sistemáticamente y en la que difiere del uso de los miembros de su comunidad lingüística.
  • Lengua sagrada, algunas etnias como los dogones,tienen dos lenguas, una de uso cotidiano y otra, secreta, para las ceremonias religiosas.
  • Sexolecto, , conjunto de particularidades del habla, propias de los hombres o de las mujeres
  • Sociolecto, conjunto de particularidades del habla típicas de una clase o de un estrato social. 
  • Tecnolecto, conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje profesional.

domingo, 11 de noviembre de 2012

FUNCIONES DE LENGUAJE

              FUNCIONES DE LENGUAJE

 se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. 

Y son : 

Función Apelativa o conativa .Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor.con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer.  Ejemplos:

  • Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.» 
    Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencia esconda una función apelativa.
    Función Referencial .- Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. La función Referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verifica bles.Está presente en todos los actos comunicativos.Tiene como principal objetivo el informar.  Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ejemplo: el hombre es un ser racional.
    Función Emotiva o Expresiva .- Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática.  Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
    Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
    sólo sube, peldaño tras peldaño,
    la vieja escalera que tráquea.
    Función Poética .- Es la función orientada al mensaje. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras estilísticas y los juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.
    Función Fática o de Contacto .- Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor.  Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, ok, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.
    Función Metalingüística .-  Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
    Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

lunes, 5 de noviembre de 2012

DEBER =D

Las señas del marido 
Epíteto : Usar adjetivos innecesarios. Ejemplo : ma ña na me voy aes  pa ña = 9-1 = 8
Personificación: Atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros animados o abstractos..Ejemplo : Ay ca ba lle ro de mial ma . = 9-1 = 8
Eufemismo : Sustituir un término o frase que tiene connotaciones desagradables por otras menos ofensivas. Ejemplo : Ca ta li na lin do nom bre = 8 silabas 
Metáfora : Expresar un concepto con un significado distinto al que es habitual. Ejemplo : Y sia  ca so no vi ni e re = 9-1 = 8 silabas 
Repetición : Consiste en repetir soniidos , palabras, construcciones sintácticas o conceptos con el fin de destacar una idea. Ejemplo : Un en car gui to le ha ré = 8 silabas 
Rima asonante : Palabras que riman con "Caperucita" : accionista, acogida, adicta, afonía, afrodita, agonía, aturdida, bandida, boquilla, caloría, capilla, cautiva, chiquilla, corista, etc. Ejemplo :
Ca ta li na lin do nom bre = 8 silabas
ri co pe lo a ra go nés = 8 silabas
por las se ñas que me das = 7+1 = 8 silabas
queal  con ven to que meen  tra re = 10 - 2 =  8 silabas 


miércoles, 24 de octubre de 2012

LEONARDO PÁEZ 
Nació en quito en 1912 y murió en Merida en 1991. el  fue un autentico chulla quiteño. Compuso la letra y usoca de varios pasillos, pasacalles, al bazos como el popular "que lindo es mi quito con su cielito lindo de estrellas". dejo de acervo de 50 canciones, algunos libros de poesía y fundamentalmente obras de teatro y libretos, entre ellos la celebre de trágica radioteatralización de la guerra de los mundos, que en 1949 origino un gran cáos en quito.  


¿Como se denomino la época de Lope de vega?
se denomino época de oro 

¿Como se denomino la época de Ruben Dario?
se denomino época de Rubens 

ABEL ROMEO CASTILLO
Historiador y literato guayaquileño. Nació en Guayaquil en 22 de enero del 1904.Sus primeras composiciones las publico en EL TELÉGRAFO  bajo los seudónimos de "Judes Rudel" y "jack whell".
Estudio en España donde se contagio de la belleza de romance octasilabo de rima aconsonantada a base de metáforas e "imágenes literarias".

lunes, 3 de septiembre de 2012

deber del romance



Romance del mal amor

                                                                                                  S.G        S,M          L.C
Aquel monte arriba va                           8           8            
un pastorcillo llorando;                        8           8
de tanto como lloraba                            8           8
el gabán lleva mojado.                            8           8
-Si me muero de este mal,                     8           8
no me entierren en sagrado;                9           8        Sinalefa
fáganlo en un praderío                           9           8        Sinalefa
donde no pase ganado;                           8           8
dejen mi cabello fuera,                           8           8
bien peinado, y bien rizado,                 9           8         Sinalefa
para que diga quien pase:                     8           8
«Aquí murió el desgraciado» -            9           8         Sinalefa
Por allí pasan tres damas,                     8          8          Sinalefa
todas tres pasan llorando.                    8           8        
Una dijo:  «¡Adiós, mi primo!»            9           8          Sinalefa
Otra dijo:  « Adiós, mi hermano!»    10          8          Sinalefa ,  Sinéresis
La más chiquita de todas                      8           8      
dijo: «Adiós, mi enamorado!»           10          8           Hay dos sinalefas 

martes, 28 de agosto de 2012

ley del acento final

LEY DE ACENTO FINAL :
  • Cuando el verso termina en palabra aguda (o monosílabo) se añade una silaba. 
  • Cuando el verso termina en palabra esdrújula, se disminuye una sílaba. 
La medida del verso ( número de sílabas) se cuenta desde su primera sílaba. Se toma como base el verso que termina en palabra grave. 



dieresis

¿QUE ES DIÉRESIS?

la disolución de un diptongo, es decir, pronunciar como dos silabas la que normalmente es solo una.es un signo diacrítico que consiste en dos puntos( ¨ ) que se escriben horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En el caso de la letra i se reemplaza el punto por el signo. 

SINERESIS

¿QUE ES SINÉRESIS?

Dos sílabas que deberían ir separadas gramaticalmente ( hiato o vocales abiertas juntas) se cuentan como una sola silaba. Puede referirse a:
  • en lingüistica, la sinéresis es un recurso formal que consiste en juntar en una misma sílaba las vocales de un hiato.
  • en química, la sinéresis es la separación de las fases que componen una suspensión o mezcla.

 D: profesor no encuentro enlaces que importen :( 

dialefa!

¿QUE ES DIALEFA?
Es lo contrario de la sinalefa, es decir, no toma en cuenta la sinalefa. La dialefa, es la desunión de un diptongo, formando por dos sílabas en lugar de una, como lo sería gramaticalmente.

PROFESOR NO ENCONNTREE!! NADAAA   :(

SINALEFA

¿QUE ES SINALEFA?

Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal , ambas sílabas gramaticales se reúnen en una sola sílaba métrica. La "h" no impide la sinalefa. 

texto lirico sinalefa


hemistiquio

HEMISTIQUIO
Se denomina hemistiquio a la mitad o fragmento de un verso que se mide en métrica como si fuese un verso entero y va separada de la otra mitad por una pausa en la entonación o cesura.


La noche en la montaña // mira con ojos viudos
de cierva sin amparo // que vela ante su cría;
y como si asumiera // un don de profecía,
en un sueño inspirado // hablan los campos rudos.
 
Rayan el panorama, // como espectros agudos,
tres álamos en éxtasis...// Un gallo desvaría,
reloj de media noche. // La grave luna amplía
las cosas, que se llenan // de encantamientos mudos.
( La noche. Los dos primeros cuartetos del soneto)


lunes, 27 de agosto de 2012

el romance

ROMANCE
Es una composición poética, eminentemente de la tradición oral española, escrita en un número indeterminado de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres. 
A Touch Of Romance (2009)

A     be     ná     mar,      A     be      ná       mar,   
1      2       3       4          5       6       7         8      = 8 sílabas     
mo   ro      de     la         mo     re      rí         a,     
1      2       3       4          5       6       7         8      = 8 sílabas 
el     dí       a     que       tu       na     cis       te        
1      2       3       4          5       6       7         8      =  8 sílabas 
gran  des   se     ña        les      ha     bí         a 
1      2       3       4         5       6       7          8       = 8 sílabas 

Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tu naciste
grandes señales había.
Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida;
moro en que en tal signo nace 
no debe decir mentira.

Origen del romance: el romance tiene su origen en la poesía española de la Edad Media que narraba sucesos legendarios y acciones de héroes que representaban los ideales de un pueblo ( cantares de gesta), generalmente cantados o recitados con acompañamiento de un instrumento. En el siglo XV desapareció el gusto de los cantares de gesta, pero se siguieron recordado algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances, poesía fáciles de escuchar y también de memorizar.

Los romances relataban con un estilo propio, historias de interés general y que, por lo tanto, eran repetida y retenidas por aquellos que las oían difundiendose así en el tiempo y en el espacio.

El romance

sábado, 25 de agosto de 2012

USO DE SINONIMOS

USO DE SINÓNIMOS

Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra. En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el discurso.
EJEMPLO:
Amplificar - Ampliar
Afán - Anhelo, ansia, deseo 

ENLACES:

sinonimos 1.wmv


USO DE HIPONIMOS

USO DE HIPÓNIMOS
Palabras cuyo significado esta incluido en el hiperónimo, posee todos los rasgos semánticos de otra palabra mas general ( hiperónimo) pero añade algún o algunos rasgos que la diferencian de ella.

EJEMPLO:
Descapotable es hipónimo de "auto", por que es: un vehículo con motor, pero añade un rasgo: se le puede quitar la capota.

ENLACES:

Hiperônimos e Hipônimos 




USO DE HIPERONIMOS

USO DE HIPERÓNIMOS:
Son palabras cuyo significado incluye al de otra u otras palabras. Por ejemplo: pájaro incluye a gorrión, jilguero, guacamayo, colibrí. Término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un término más particular. Por ejemplo ser vivo es hiperónimo para los términos plantas y animales (hipónimos).

EJEMPLO:
El jilguero trina desde que sale el sol. otros pájaros también cantan al atardecer. 

ENLACES:
NO ENCONTRÉ  

oraciones subordinadas sustantivas

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS:



Una oración subordinada sustantiva es aquella que funciona igual que un sustantivo, un
grupo nominal o un pronombre, dentro de una oración compleja. Por ello, pueden ser sustituidas por
un pronombre.

EJEMPLOS:


  • Sujeto: Me preocupa que caigas enfermo (Me preocupa eso)
  • Complemento directo: Me dijo que llegaría tarde (Me dijo eso > Me lo dijo)
  • Complemento indirecto: No di importancia a que no me informaran (No di importancia a eso > No le di importancia)
  • Complemento de régimen: Me alegro de que me lo hayas dicho (Me alegro de eso)
  • Complemento circunstancial: Lo hice sin que me ayudara nadie (Lo hice sin la ayuda de nadie)
  • Complemento del nombre: Tengo la impresión de que te has equivocado (Tengo la impresión de eso)
  • Complemento del adjetivo: Estoy seguro de que vas a aprobar (Estoy seguro de tu aprobado)
  • Me sorprende que bebas tanto.
  • Dime que estas bebiendo.
  • Me disgusta hablar en público. 

  • ENLACES:

    La oración compuesta: Oraciones subordinadas sustantivas





    GERUNDIO ABSOLUTO

    GERUNDIO ABSOLUTO:

    Es el que tiene su propio sujeto, que no coincide con el de la oración principal ni con el complemento directo. Siempre se separa con comas del resto de la oración:

    EJEMPLOS:
    • Llegando el general, los soldados formaron filas.
    • Los soldados, llegando el general, formaron filas.
    ENLACES:

     Vídeo El gerundio.wmv

    El Gerundio Regular (Gerund - Regular Verbs)











    USO DEL GERUNDIO

    USO DEL GERUNDIO:


    USO CORRECTO:
    1) Cuando  complementa al sujeto. En este caso siempre va entre comas, con un 
    carácter meramente explicativo. 
    2) Indica simultaneidad: 
    3) Para indicar anterioridad

    EJEMPLOS:

    • Como adjetivo, pero omitiendo el verbo estar:
    Trajo una taza con agua hirviendo, oración que equivale a decir trajo una taza con agua que estaba hirviendo.
    • Cuando indica una acción simultánea con el verbo principal:
    Lavamos los platos mojándolos en el arroyo, en la que la acción del verbo principal es simultánea con el gerundio: lavar = mojándolos.



     USO INCORRECTO:

    1) Indica posterioridad, consecuencia o efecto: 
    2) Cuando modifica a un sustantivo

    EJEMPLOS :
    Cuando sustituye al sustantivo como un adjetivo:

    Se ofrece secretaria hablando inglés.
    Recibí un cajón conteniendo manzanas.
    En estos dos casos, el gerundio debe reemplazarse por una construcción con valor de adjetivo encabezada por que:
    Se ofrece secretaria que habla inglés.
    Recibí un cajón que contiene manzanas.

    ENLACES:

    Inglés clips 13 - El gerundio de los verbos




    viernes, 24 de agosto de 2012

    PARTICIPIOS

    PARTICIPIOS:

    Es la forma no personal del verbo que éste toma para funcionar como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal. En algunas lenguas, como el latín, existe más de un participio.

    ENLACES:

    el Participio


    GERUNDIOS

    GERUNDIO:

    Es una conjugación del verbo que demuestra una acción; pero no está definida ni por el tiempo,el modo,el número ni la persona. (desinencia o terminaciónes: -ando' para la primera conjugación (-ar); -iendo para las conjugaciones segunda y tercera (-er, -ir).

    ENLACES:

    Gerundios

     profesor hay vídeos que no sirven no encontré mas

    infinitivos

    INFINITIVO:

    Es una forma verbal no finita que comparte características propias de un sustantivo; generalmente no distingue persona, número ni tiempo, aunque por ejemplo en portugués se conjuga según persona y número. 

    ENLACES:

    Infinitivos

     profesor no encontré mas vídeos :(  

    VERBOIDES



    VERBOIDE:
    Los verboides son las formas no personales del verbo cuando éste ha adquirido un valor ya no de acción, sino más bien actuando como un sustantivo, en el caso del infinitivo, como un adjetivo en el participio o ya sea como un adverbio (gerundio).No tiene (tiempo, genero ,numero).

    ENLACES:

    Construcciones verboidales: el gerundio